Archivo
Hoyos Clásicos: el hoyo Redan
“Toma una superficie de tierra estrecha, inclínala ligeramente de derecha a izquierda, construye un bunker profundo en la parte frontal, ubica el tee de forma que el green se juegue en diagonal, y ya tienes el Redan.” -C.B. MacDonald.
Quizá el más famoso de todos los hoyos clásicos, el Redan es un par 3 definido así por C. B. MacDonald, su descubridor y mayor valedor. La palabra Redan proviene del francés y se refiere a un tipo de fortificación con tramos que apuntan al exterior, y ésta es la función del bunker frontal: hacerle pensar en la mejor manera de atacar este green. La estrategia puede variar enormemente en función del viento, la posición de la bandera y la habilidad de cada jugador. ¿Bola abierta sobre el bunker para tratar de frenar la bola en green? ¿Bola cerrada, sorteando el bunker, pero con riesgo de no poder parar la bola? Si se juega una bola cerrada, hay que botarla en el principio de green.
El hoyo Redan original es el hoyo 6 de North Berwick (hoy el 15) y era una par 3 de 180 yardas con el green estrecho, ligeramente elevado y con una fuerte caída de frente a fondo y que forma 45 grados con respecto a la línea de juego. Cuenta con dos bunkers: uno atrás y sobre todo uno profundo en la parte frontal. Es obra del Davie Strath, greenkeeper y jugador amigo de Tom Morris hijo y con quien jugó numerosos partidos de exhibición por Escocia. (Foto de aquí)
MacDonald copió este hoyo en su mítico y ya comentado National Golf Links of America. El hoyo 4 de este campo mejora al Redan original porque permite, desde el tee, contemplar todo el green. La caída del green entre el frente y el fondo del green es brutal, superior al metro y medio. En muchos de sus diseños adoptó este tiro a green en sus pares 4 y 5. La foto, de aquí.
El Redan es quizá el más afamado de los hoyos clásicos. Hay hoyos inspirados en el Redan por todo el mundo. Quizá el más comentando es l hoyo 7 de Shinnecok Hills, especialmente famoso por el US Open del 2004 que ganó Retief Goosen en una de las preparaciones de campo más salvajes que se recuerdan. Es un monstruo de 183 yardas al que los socios apodan “RedMan” o “DeadMan”. El 7 fue una auténtica carnicería: En la jornada del sábado sólo un 27% de los jugadores consiguieron poner la bola en green. El domingo, sólo el 15%. Retief Goosen, el campeón, lo consiguió (ver vídeo, min 5.29). Phil Mickelson, su más inmediato perseguidor, se fue al bunker frontal (min 2.40). Un hoyo con muy pocos fans entre los profesionales, como explica este artículo.
Un ejemplo clásico en España, es el hoyo 14 del campo de Neguri, en Punta Galea, obra de Javier Arana.
Hay muchísimos más, por si quieren aportar alguno.
Más información en este artículo de Crónica Golf, “El hoyo que hace pensar”.
Los campos más divertidos del Reino Unido
La revista americana Golf Digest acaba de publicar la lista de los campos más divertidos del mundo. En realidad, son tres listas: los campos privados de América, los campos públicos de América y campos en las islas británicas.
¿Qué es un campo divertido? Golf Digest entiende que son campos donde uno disfruta de una gran ronda de golf. Para ello apuntan cuatro criterios de selección:
- Lo cortito puede ser divertido. Nada de campos kilométricos. Aquí caben campos de 5000 metros, incluso algunos de pares 3 o de menos de 18 hoyos. Muchos campazos clásicos que se han quedado cortos para las competiciones profesionales.
- Un campo difícil no es divertido: No son divertidos los obstáculos de agua en cada hoyo o los fuera de límites. Campos donde un handicap alto no piensa en abandonar el golf. Campos donde fácilmente podemos acabar con la misma bola con la que empezamos.
- Andar es divertido: mucho más que ir en buggie. No hay que andar un buen rato para llegar al siguiente tee. Los links puntúan alto.
- Campos amables: no diseñados para recibir una visita única, sino que inspiren a volver varias veces.
Me lo he pasado en grande buceando en la lista que reúne los 20 campos más divertidos del Reino Unido, así que la transcribo, con sus geniales comentarios, y añado los links a las webs de los campos y algunas fotos. Es una lista para poner los dientes bien largos.
Estos son los elegidos:
1. St. Andrews Links (Old) El original.
2. Lahinch G.C. (Old) (Irlanda). Es difícil imaginar un par 3 más divertido que el ciego hoyo 5 par 3, el famoso Dell hole (la foto es de la web del club). Un par 3 encajado entre dunas diseñado por Old Tom Morris en el siglo XIX.
3. North Berwick G.C. (Escocia) Fundado en 1832 y con tiros por encima de vallas de piedra, bunkers, playa, tiros ciegos, greenes salvajes, el hoyo Redan original y un par 4 de 250 metros sin bunkers para terminar la vuelta con una sonrisa.
4. Crail Golfing Society (Balcomie Links) (Escocia). El 7º club de golf más viejo del mundo, fundado en 1786. Otro campo de Old Tom Morris, abierto en 1895. Corto (es un par 69, con 6 pares 3, 3 pares 5 y 9 pares 4), firme, rápido y divertido.
5. St. Enodoc G.C. (Church) (Inglaterra). Un sublime diseño de James Braid y quizá el bunker más grande de Europa: la costa de Cornwall. Otro bunker famoso: el Himalaya en el hoyo 6:
6. Machrihanish G.C. (Escocia). Permanece como la experiencia pura del golf tal y como la rediseñó Old Tom Morris en 1879.
7. Dooks G.C. (Irlanda) Un campo encantador, uno de los más antiguos, menos poblado y más divertido que sus vecinos famosos como Ballybunion o Waterville.
8. Askernish G.C. (Escocia). Links clásico. Diseño de Old Tom Morris en 1891. Abandonado en los años 20. Redescubierto y reabierto en 2008. Todo natural, sin ingredientes artificiales.
9. Royal Worlington & Newmarket G.C. (Inglaterra) Una pieza de museo de 9 hoyos. Según Bernard Darwin, los “sagrados nueve”
10. The Island G.C. (Irlanda) Golf atemporal con dunas enormes, rodeadas de mar a 15 minutos del aeropuerto de Dublín.
11. Shiskine G. & Tennis Club (Escocia): El mejor campo de 12 hoyos del mundo, lleno de tiros ciegos, botes raros y vistas vertiginosas.
12. The Machrie G. Links (Escocia): Lugar sagrado en la isla de Islay. Más que un campo, es una peregrinación.
13. Bamburgh Castle G.C. (Inglaterra): Seis pares 3, varios pares 4 cortos, para un campo par 68.
14. Cullen G.C. (Escocia) Otro campo de Old Tom Morris de 1870, un par 63 raro cerca de acantilados y playa.
15. Brora G.C. (Escocia): Al norte de Dornoch, un links puro que parece que haya estado ahí siempre. Sede del James Braid Golfing Society. Y de muchas ovejas.
16. Golspie G.C. (Escocia): Otra gema al norte de Dornoch. En este links se ha jugado al golf desde finales del siglo XIX.
17. Nefyn & District G.C. (Gales): Vistas impresionantes desde la península de Llyn.
18. Cruit Island G.C. (Irlanda): Un clásico en un acantilado, memorable, escénico y raro.
19. Isle of Harris G.C. (Escocia): Otro campo de 9 hoyos en las Hébridas.
20. The Ladies Putting Club (The Himalayas): El putting green más divertido del mundo al lado del tee del 2 del Old Course.
Links
(Ojo: muchos links, en este post, pero no los de internet, sino de los otros.)
Hay unos 30.000 campos de golf en el mundo. Según el libro “True Links“, de George Peper y Malcolm Campbell, sólo 246 pueden ser considerados como links. ¿Cómo se llega a semejante filtro? ¿Qué es un links?
El British Golf Museum en St Andrews define un links como un campo de golf ubicado en “una franja de terreno cerca de la costa, …caracterizada por terreno ondulado, asociado a menudo a dunas, con tierra arenosa poco fértil y plantas indígenas (fescues, bents, sea lyme, marram…) que, adecuadamente tratadas, producen el césped firme y duro que da forma a los links.”
Para los más radicales y tradicionalistas esta definición se queda corta. Un links, dicen, debe reunir 5 condiciones estrictas:
- El campo debe estar sobre el estuario de un río
- Es obligatorio que tenga vistas ocasionales al mar
- Debe tener pocos árboles
- Tiene que tener muchos bunkers
- Debe tener 9 hoyos de ida y 9 de vuelta, la ida hacia un punto lejano y la vuelta retornando a la casa club, como en el Old Course de St. Andrews.
Obviamente con criterios tan restrictivos muchos campos sedes del Open no estarían en esta lista. Carnoustie tiene muchos árboles, Royal Lytham & St Annes no tiene vistas al mar, Royal Portrush no tiene muchos bunkers (ni falta que le hacen) o el hoyo 9 de Muirfield retorna a la casa club. Y nadie discute que sean links.
Los autores del libro pasaron tiempo visitando campos y consultando a los expertos más renombrados del mundo para resolver esta cuestión fundamental. Después de sesudos y envidiados análisis, estos criterios son los que definen lo que es un links verdadero:
- El campo tiene que estar situado cerca del mar: aunque hay muchos links imitaciones en interior (Sand Hills en Nebraska, por ejemplo), no son links. Tampoco es un links la sede del US Open del 2015, Chambers Bay.
- Calles rápidas y duras, greenes también duros que favorezcan approachs tendidos.
- Terrenos abiertos y lo más naturales posibles, con invasión controlada de los arbustos.
- Debe tener casi todos sus hoyos como links. Esto excluye los campos con mucho arbolado, o los de la península de Monterrey en California (Spyglass Hill, Cypress Point, Spanish Bay…).
- Deben tener un terreno arenoso. Se excluyen los campo sobre acantilados (Pebble Beach, por ejemplo) porque están construídos sobre un suelo más arcilloso. Los links deben drenar perfectamente.
- Deben estar expuestos a los elementos, en particular al viento.
- El clima debe ser frío, porque en climas cálidos la hierba suele ser bermuda y requerir mucha agua de riego, y todo esto retiene mucho la pelota. Recientemente se están construyendo campos en climas tropicales (Bahamas, México…) con un tipo de hierba (Paspalum) regable con agua de mar y que necesita poca agua. Este tipo de hierba duerme y amarillea con el frío, y normalmente los campos son regados abundantemente para recuperar su color, por lo que no se juegan con links.
El campo más icónico de la lista de links es, obviamente, el Old Course en St Andrews. La foto de arriba corresponde a su maravilloso green del hoyo 2.
¿Donde están los links verdaderos?
- Escocia 84
- Irlanda 58
- Inglaterra 53
- Gales 15
- Nueva Zelanda 9
- Australia 7
- Estados Unidos 4
- Holanda 4
- Alemania 3
- Suecia 3
- Canadá 1
- Sudáfrica 1
- Francia 1
- Dinamarca 1
- Noruega 1
- Bélgica 1
Los autores también ofrecen una lista de los 25 links más icónicos del mundo:
- Ballybunion (Old Course) en Irlanda, cuyo hoyo 11 aparece en la primera foto.
- Brora (al norte de Escocia)
- Carnoustie Championship (Escocia)
- County Louth (Irlanda)
- Cruden Bay (Escocia)
- Lahinch (Irlanda)
- Muirfield (Escocia) – En la foto superior con una casa, los bunkers que saludan al hoyo 8
- Nairn (Escocia)
- North Berwick (West Links) en Escocia
- Portmarnock (Irlanda)
- Prestwick (Escocia)
- Royal Aberdeen (Escocia) – la segunda foto.
- Royal Birkdale (Inglaterra)
- Royal County Down (Irlanda del Norte)
- Royal Dornoch (Escocia)
- Royal Liverpool (Inglaterra)
- Royal Lytham & St Annes (Inglaterra)
- Royal Porthcawl (Gales)
- Royal Portrush (Dunluce Links) en Irlanda del Norte
- Royal St. George’s (Inglaterra)
- Royal Troon Old Course (Escocia)
- Royal West Norfolk (Inglaterra)
- Rye (Old Course) Inglaterra
- St Andrews New Course (Escocia)
- Turnberry (Ailsa Course) Escocia